Mostrando entradas con la etiqueta Apollinaire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apollinaire. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2012

La otra isla, al mediodía















Como una mano que en el instante de la muerte
y del naufragio se levanta al modo de los rayos del sol poniente,
así surgen por todas partes tus miradas.
Quizá ya no haya tiempo, ya no haya tiempo para verme,
Pero la hoja que cae y la rueda que gira te dirán
que nada perdura en la tierra,
Salvo el amor,
Y de esto quiero convencerme.
Botes de salvamento de colores rojizos.
Tempestades en fuga,
Un vals anticuado que se lleva el tiempo y el viento por los
largos caminos del cielo.
Paisajes.
No quiero más abrazos que aquel al que aspiro,
Y muera el canto del gallo.
Como una mano que en el instante de la muerte
se crispa, así se oprime mi corazón.
Nunca he llorado desde que te conocí.
Quiero demasiado a mi amor para llorar.
Tú llorarás sobre mi tumba,
o yo sobre la tuya.
No será demasiado tarde.
Hasta mentiré. Diré que fuiste mi amante,
Y al final todo es tan absolutamente inútil,
A ti y a mí muy cerca nos espera la muerte.

Robert Desnos "A la mystérieuse" 1926 ( Corps et Biens)
Versión de Aldo Pellegrini 

  

lunes, 20 de agosto de 2012

Henri Rousseau
















Pintor, escritor, dibujante, violinista y aduanero, Henri Julien Félix Rousseau nació en Laval (Valle del Loira, norte de Francia) un 21 de mayo de 1844. Su padre fué un fabricante de lámparas de aceite y hojalatero y su madre era nieta de un oficial del ejército de Napoleón Bonaparte.

De formación autodidacta, su técnica fue el óleo aplicado en sucesivas capas. Primero los cielos y el fondo, y después la figuración de los personajes. Para el acabado de las superficies utilizaba la ténica del "glaseado".

Comenzó a pintar pasados los cuarenta años y cada obra le demandaba mucho tiempo.

























Kandinsky, que se contaba entre sus admiradores, decía que Rousseau tenía un "sonido especial". Picasso organizó el "Gran Banquete Rousseau", al que asistieron entre otros, Braque, Apollinaire, Max Jacob y Gertrude Stein.

El primero en descubrirlo fue Alfred Jarry, autor de Ubu Rey, que también habia nacido en Laval. Tristan Tzara estrenó en los años 40' dos obras de teatro escritas por el "Aduanero".
























A los 50 años, abandonó su trabajo como agente de aduanas para entregarse por completo a su pasión por la pintura. Las dificultades y penurias económicas no se hicieron esperar. A medida que su patrimonio y su futuro se desbarrancaba su obra ganaba en brillo y alegría dejándonos un legado de una potencia única.





















Rousseau pintaba de atrás para adelante, revolucionando la concepción de la pintura tradicional, en la que se pinta desde el primer plano hacia atrás, creando la perspectiva. 
El lo hace al revés; de manera que parece que estuviera concluyendo un collage.
Y no se equivocaba Kandinsky; su pintura está muy relacionada con la música, especialmente con Eric Satie, por la inversión de ese procedimiento constructivo.
Picasso dijo que no hubiera podido pintar el "Guernica" sin haber visto antes "La boda" (1905).

Murió en París, un 2 de septiembre de 1910 y Guillaume Apollinaire escribió en su lápida:


Gentil Rousseau, tú nos puedes oir
te saludamos
Delaunay y su esposa, el señor Queval y yo.
Deja pasar libremente nuestros equipajes por las puertas del cielo,
te llevaremos pinceles, colores, lienzos,
para que puedas disfrutar de tus horas sagradas
pintando a la luz de la verdad eterna,
tal como pintaste mi retrato
de cara a las estrellas.